EFEMÉRIDES SÍSMICAS: TERREMOTO DE AYSÉN DE 1927


Hace 91 años, a las 19:17 horas del 21 de noviembre de 1927, un sismo de magnitud 7.1 remeció a la ciudad de Aysén. Gutenberg y Richter (1954) fijaron el epicentro en 44,5°S y 73°O, en las inmediaciones del Canal Moraleda.

Según Federico Greve en su “Historia de la Sismicidad en Chile”, este sismo percibido en la región de Aysén tuvo una intensidad grado V en la Escala Chilena de Intensidades, la que sería equivalente a un grado IX ó X en la Escala Modificada de Mercalli. “En el canal Moraleda se produjeron grandes derrumbes en los cerros y una ola, producida por el maremoto, arrasó con árboles, con los cuales llenaron los canales”, relata Greve.

Naranjo et al. (2009) describen los principales efectos de este terremoto, como “grandes deslizamientos de tierra, flujos de tierra y tsunamis, y muchos troncos de árboles flotando en los canales”.

Según los relatos entregados para el estudio de Naranjo et al., todo el norte del Fiordo Patagónico, desde Chiloé hasta Aysén, fue severamente afectado por lo menos durante dos meses por una crisis sísmica.

Cabe mencionar que el mismo año de la ocurrencia del terremoto, el Servicio Sismológico pasó a depender de la Universidad de Chile, desarrollándose durante más de 85 años con un enfoque principalmente académico y utilizando el nombre de Servicio Sismológico Nacional (SSN).

 

Terremoto del 21 de abril de 2007

En abril de 2007, 80 años después del terremoto de 1927, Aysén fue protagonista de un sismo de magnitud 6.2 que generó “remociones en masa en las laderas de las riberas del Fiordo Aysén y provocando, tres de ellas, veloces tsunamis”, señala Naranjo.

Una secuencia de temblores había comenzado en enero de 2007 en el Fiordo Aysén, la que culminaría el 21 de abril. “Debido a la serie de temblores perceptibles en la zona, llevamos instrumentos para medir de mejor manera donde se ubicaban los epicentros de estos pequeños sismos. Lo que pudimos extraer fue que había una cantidad de temblores ubicados principalmente en una línea cruzando el Fiordo de Aysén, zona en donde ocurre posteriormente el terremoto principal, el que generó varias remociones en masa, las que produjeron un tsunami que alcanzó en la Isla Mentirosa más de 40 m de altura”, relata Sergio Barrientos, Director del Centro Sismológico Nacional.

Por otra parte, el tsunami se llevó la mayoría de los instrumentos sismológicos y GPS que estaban dispuestos a nivel del mar y que se encontraban midiendo el movimiento del suelo. “Solo sobrevivió un instrumento colocado en Punta Tortuga, el cual pudo capturar la deformación asociada a este terremoto”, señala el Dr. Barrientos.

Tras este sismo, las autoridades se vieron en la necesidad de contar, en forma urgente, con un plan de alerta y emergencia en caso de terremotos y tsunamis. Así, el Gobierno pactó un plan de mejoramiento con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, entidad que aloja al Departamento de Geofísica, unidad de la cual dependía el Servicio Sismológico Nacional, con el fin de contar con una mirada técnica y científica, con capacidades de diseño, implementación y operación de una red sismológica que cubriera el territorio nacional, promoviendo el buen funcionamiento del plan de monitoreo permanente de la sismicidad.

A partir de entonces, al interior de la Universidad, comienza a gestarse la idea de un Centro Sismológico Nacional, continuador del SSN, con la misión de llevar a cabo la tarea encomendada con el más alto nivel científico y tecnológico. “El gobierno, al advertir que la mayoría de los instrumentos de observación sismológica que estaban en la zona habían desaparecido, nos solicitó presentar un plan para instalar una red sismológica en todo Chile y ahí nace el proyecto de la Red Sismológica Nacional, presentado en julio del año 2007, concretándose en marzo de 2013”, indica Sergio Barrientos.

Hoy el Centro Sismológico cumple cinco años caracterizando rápidamente los terremotos que ocurren en el país con el fin de entregar a las autoridades y al público en general la más completa, precisa y oportuna información posible, para así contribuir a la seguridad de la población, al conocimiento y al desarrollo global, proporcionando una amplia base de datos sísmicos.

 

Referencias

  • Greve (1964), Historia de la sismicidad en Chile. Facultad de ciencias F´sicas y Matemáticas de la Universidad de Chile
  • Gutenberg y Richter (1954), Seismicity of the Earth and Associated Phenomena.
  • Naranjo et al. (2009, a), Tsunamis inducidos por movimientos en masa: principales efectos durante la crisis sísmica de la Patagonia Archipelágica en Aisén (45°25′ S), Chile
  • Naranjo et al. (2009, b), Lecciones de la crisis sísmica de Aisén 2007