Resumen ejecutivo

A pesar de la intensificación de los vientos alisios durante junio, persistieron anomalías positivas de temperatura superficial del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial central, con magnitudes cercanas a +0.8°C. El comportamiento del sistema océano-atmósfera en esta región ha estado fuertemente condicionado por oscilaciones de Madden-Julian (MJ), las que se han mantenido particularmente activas en el océano Indico desde febrero pasado, con periodos cercanos a 30 días. Los pulsos de vientos Oeste que se asocian al desarrollo de nubosidad convectiva en el Pacífico ecuatorial occidental, durante una fase de estas oscilaciones, han sido determinantes en el desarrollo de las actuales condiciones anómalas. A fines de junio y principios de julio se observaba un nuevo desarrollo de este tipo que debería favorecer un reforzamiento de las anomalías positivas de TSM durante los próximos meses.

 

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe el comportamiento de variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano atmósfera del Pacífico ecuatorial, incluyendo un índice de la Oscilación del Sur, la nubosidad convectiva, los vientos alisios y la temperatura superficial y sub superficial.

 

OSCILACION DEL SUR

Durante junio, la Oscilación del Sur se mantuvo en su fase negativa por cuarto mes consecutivo (Fig. 1), aunque la magnitud del índice disminuyó ligeramente en relación al mes anterior (desde -1.2 en mayo a -0.7 en junio). Esta condición sigue siendo comandada por una anomalía positiva de presión en Darwin (+0.8 d.e.), que al igual que en los meses anteriores, tuvo una magnitud mayor que la anomalía negativa en Tahiti (-0.3 d.e). La fase negativa de la OS no se reflejó en forma coherente en el dominio del anticiclón subtropical del Pacífico suroriental. En efecto, si bien las estaciones costeras del norte de Chile (Arica, Iquique y Antofagasta) mostraron en junio anomalías de presión del orden de -0.3 hPa, aquellas más cercanas al centro del anticiclón mostraron una presión superior al promedio (+0.2 hPa en Valparaiso negativa, 1.6 hPa en Isla de Pascua y 1.5 hPa en Juan Fernández).

 

NUBOSIDAD CONVECTIVA

Durante la segunda mitad de junio se registró un significativo disminución de la radiación infrarroja emergente (RIE) en la región ecuatorial vecina a la línea de la fecha (Fig. 2) , como resultado de la llegada de un núcleo de nubosidad convectiva que se generó a principios del mismo mes en el océano Indico. Este tipo de desarrollo, se asocia a una oscilación de Madden-Julian (MJ), que se ha mantenida particularmente activa con un periodo cercano a 30 días desde febrero pasado. Esta oscilación ha sido determinante en la ocurrencia de pulsos de viento anómalo del Oeste en el Pacífico ecuatorial occidental, y por esta vía, en la generación de ondas de Kelvin en el Pacífico ecuatorial que favorecen una profundización de la termoclina y un calentamiento de la capa oceánica superficial.

 

VIENTOS ALISIOS

Luego del fuerte debilitamiento del flujo del Este en niveles bajos de la atmósfera a lo largo de todo el Pacífico ecuatorial durante mayo, la componente zonal (E-W) del viento a 850 hPa (1500 m sobre el nivel del mar) en la región occidental (160 E - 150 W) recuperó su nivel normal a fines de ese mes, intensificándose luego hasta un máximo superior al promedio a mediados del junio (Fig. 3). Posteriormente, el flujo del Este volvió a debilitarse como resultado del desarrollo de nubosidad convectiva en la región occidental (ver Fig. 2). Este comportamiento, fuertemente modulado por la oscilación de MJ en el océano Indico, no se extendió de la misma forma al Pacífico ecuatorial oriental (150°W - 100° W) donde luego del debilitamiento de mayo, el flujo del Este recobró su nivel promedio a mediados de junio.

Respecto a la información recogida por las boyas del programa TAO, la Fig. 4 muestra que luego de un masivo pulso de debilitamiento de los vientos alisios en mayo, éstos se intensificaron durante junio por encima del valor medio. Sin embargo, a término del mes y principios de julio un nuevo pulso de viento Oeste se encuentra en desarrollo en el Pacífico ecuatorial occidental, asociado al desarrollo de nubosidad convectiva en ese sector. Esta condición debería favorecerá del desarrollo de un nueva onda de Kelvin, lo cual a su vez contribuirá a mantener e intensificar las anomalías térmicas positivas en el Pacífico ecuatorial.

 

TEMPERATURA DEL OCEANO EN EL PACIFICO ECUATORIAL

La condición anormalmente cálida en niveles sub-superficiales del Pacífico ecuatorial que persistió desde el mes anterior contribuyeron a que la TSM se mantuviera en un nivel superior al promedio climatológico durante junio, a pesar de la intensificación de los vientos alisios. Por razones ya mencionadas, el desarrollo de un nuevo pulso de viento del Oeste en el Pacífico ecuatorial occidental a fines de junio favorece una intensificación de las anomalías positivas de TSM.

En la Fig. 5 se muestra la evolución de las anomalías de TSM en la regiones Niño 4, Niño 3.4, Niño 3 y Niño 1+2. Con excepción de la región Niño 1+2 donde las aguas fueron anormalmente frías en junio, predomina una condición anormalmente cálida, detectándose a fines de junio anomalías térmicas cercanas a +0.8 C en las regiones Niño 4 y Niño 3.4 y ligeramente inferior en la región Niño 3. Con esta evolución, y la perspectiva de un aumento de la magnitud de las anomalías positivas de TSM durante las próximas semanas, es probable que la condición anómala de junio de 2002, cuando la anomalía de TSM superó los 0.4°C en la región Niño 3.4, marque el inicio de un episodio El Niño.

En la Fig. 6 se muestra el comportamiento de la profundidad de la isoterma 20°C a lo largo del Pacífico ecuatorial. Se identifican episodios de propagación de una anomalía positiva (profundización de la isoterma) que se interpreta como un crecimiento del espesor de la capa límite superficial del océano, asociada a una profundización de su borde inferior (termoclina), Estos episodios son generados por una brusca disminución en la intensidad del flujo del este (y de la surgencia) en el Pacífico ecuatorial occidental. Es posible que se durante las próximas semanas se desarrolle un nuevo episodio de este tipo, como resultado del fuerte pulso de viento del Oeste a fines de junio en el Pacífico ecuatorial occidental, lo cual, como se señaló anteriormente, genera un escenario favorable para la intensificación de las anomalías positivas de TSM en el Pacífico ecuatorial central y junto a la costa ecuatorial de América del Sur.

 

Aspectos climáticos en Chile

Se analizan las características generales de la evolución de los regímenes pluviométrico y térmico en Chile, en base a información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).

 

REGIMEN PLUVIOMETRICO

La Fig. 7 muestra la ocurrencia de eventos de precipitación en Chile durante abril, mayo y junio de 2002, utilizando información diaria de estaciones pluviométricas entre Arica y Punta Arenas. Durante abril los eventos fueron relativamente débiles, con sólo dos casos con intensidades superiores a 10 mm por día. En un par de casos la precipitación abarcó exclusivamente la región central del pais. Situaciones de este tipo se suelen asociar con el paso de bajas segregadas. Durante mayo se registraron tres eventos de importancia, con intensidades máximas superiores a 30 mm/día. Los dos primeros se extendieron desde el extremo sur hasta la IV Región.

El régimen pluviométrico de junio revela una fuerte variabilidad de escala intraestacional. Luego de la ocurrencia, en los primeros días del mes, del evento más intenso registrado en Chile central en los últimos 80 años, el resto del mes fue anormalmente seco en la región al norte de 40°S. A pesar de lo anterior, la intensidad del evento inicial fue suficiente para que este mes quede registrado como uno de los más lluviosos del registro histórico. Por ejemplo los 286 mm acumulados en Santiago, hacen que este mes sea el segundo junio más lluvioso de todo el registro desde 1866, siendo sólo superado por los 433 mm registrados en junio de 1926.

 

REGIMEN TERMICO

La Fig. 8 muestra la evolución de las anomalías de temperaturas extremas (máxima y mínima) durante abril, mayo y junio de 2002, en un corte meridional desde Arica y Punta Arenas. La información proviene de datos diarios de las siguientes estaciones de la Dirección Meteorológica de Chile: Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Vallenar, La Serena, Santiago, Curicó, Chillan, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique, y Punta Arenas. La mezcla de estaciones costeras y de interior produce cierta anomalía en los resultados. Se aplicó un promedio móvil de 5 días. Para evitar el impacto de valores ocasionales extremadamente altos o bajos, en cada periodo de 5 días se descontó el valor más alto y el más bajo, calculándose el promedio sobre los tres valores intermedios.

Destaca en la figura la persistencia en todas las regiones de anomalías negativas en las temparatura máxima durante los ultimos 3 meses. En el contexto de esta condición estacional particularmente anómala, se aprecian al menos tres eventos de ocurrencia de anomalías térmicas negativas particularmente severas, que se reflejan tanto en las máximas como en las mínimas: uno a mediados de mayo, otro a principios de junio y el tercero a fines del mismo mes. Este último fue particularmente severo en la región comprendida entre 40°S y 50°S, donde se registraron anomalías negativas de una magnitud superior a 20°C. Para graficar la intensidad de este fenómeno, se muestra en la Fig. 9 la evolución de la anomalía diaria de temperatura mínima en Balmaceda (46°S) durante junio. La condición más extrema se registró el 21 de junio, cuando la temperatura mínima fue ligeramente inferior a -27.0°C.

En el contexto de esta condición anormalmente fría es interesante analizar los campos de anomalías de presión a nivel del mar correspondientes a abril, mayo y junio (Fig. 10). Se advierte un fuerte contraste entre la situación de abril, con respecto a mayo y junio. Durante estos últimos dos meses ha predominado una fuerte anomalía positiva de presión, conformando un patrón típico de bloqueo en el Pacífico sur-oriental, que ha favorecido la advección fría hacia el extremo sur del continente.

La Fig. 11 muestra la evolución temporal (desde abril a Junio) de la presión diaria a nivel del mar de 10 estaciones entre Arica y Punta Arenas. Allí se observan la simultaneidad de los eventos de precipitación con las condiciones de bajas presiones (menor a 1010 hPa), asociados a circulación ciclónica. Se destaca en la figura la persistencia de valores altos de presión (mayores a 1015 hPa) a partir de la segunda semana de Junio en la región centro y sur del país, producto de la circulación anticiclónica que dominó gran parte del período.

 


SITUACION EN SANTIAGO

_Temperaturas extremas

La Fig. 12 muestra la evolución durante mayo y junio de 2002 de las anomalías de temperaturas extremas diarias (máxima y mínima) en la estación Quinta Normal, localizada cerca del centro de la ciudad. Las anomalías se calcularon como la diferencia entre los valores observados (máxima y mínima) y los valores medios climatológicos correspondiente la fecha respectiva. En la temperatura máxima se aprecia una oscilación con un periodo cercano a 40 días, caracterizada por una evolución entre una condición anormalmente cálida a principios de mayo (anomalías entre +5.0°C y +10.0°C), una condición más fría que lo normal durante la segunda mitad de mayo y principios de junio, y la ocurrencia de condiciones anormalmente cálidas durante la segunda mitad de junio. Respecto a la temperatura mínima, predominaron anomalías positivas en mayo y valores anormalmente bajos en junio.

Los períodos con predominio simultáneo de temperaturas mínimas más altas que lo normal, y temperaturas máximas menores que el promedio, como por ejemplo a principios de junio, corresponden a días nublados o con lluvia. Por otra parte, la ocurrencia simultánea de temperaturas mínimas inferiores al promedio climatológico y temperaturas máximas superiores a la normal (como por ejemplo durante la tercera semana de junio) se produce típicamente durante días despejados. Durante el periodo invernal, éstos generalmente se asocian a la ocurrencia de condiciones de baja ventilación en la cuenca y consecuentemente, de altos niveles de contaminación atmosférica.

_Precipitación

El pluviógrafo automático instalado sobre el techo del edificio del Departamento de Geofísica (Blanco Encalada con Beauchef) registró tres eventos de precipitación durante junio (Fig. 13). El primero ocurrió el sábado 1 de junio, acumulando 27.4 mm, con una intensidad máxima cercana a 4 mm/h. El segundo evento se extendió entre la noche del domingo 2 de junio (10:00 PM aprox.) y la mañana del 5 de junio, acumulando un total de casi 182 mm. La precipitación fue particularmente intensa durante el 3 de junio, cuando se alcanzaron tasas de unos 8 mm/h.

De acuerdo a la Dirección Meteorológica de Chile, la precipitación acumulada en la estación Quinta Normal entre la 08:00 AM del 3 de junio y las 08:00 AM del día siguiente (111.1 mm), fue la más alta registrada desde los 103.4 mm en 24 horas medidos en el mismo lugar durante una tormenta en junio de 1926 (ref. www.meteochile.cl, julio 2002).

 

Perspectivas futuras

La anomalía de temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial central (región Niño 3.4) alcanzó durante Junio el nivel requerido para que el actual periodo anormalmente cálido pueda eventualmente ser identificado técnicamente como un episodio El Niño, si esta condición anómala persiste por varios meses. Al menos en el futuro inmediato las evidencias indican que las actuales anomalías positivas de TSM deberían a aumentar en magnitud durante las próximas semanas. Hasta ahora el calentamiento de las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial está siendo mayor que el pronosticado por la mayoría de los modelos para el invierno austral del 2002. De todos modos, la fuerte variabilidad intraestacional que está mostrando la atmósfera en el Pacífico ecuatorial occidental puede influir significativamente en el comportamiento del sistema océano-atmósfera de todo el Pacífico ecuatorial, acelerando o frenando transitoriamente los cambios que ocurren en la escala interanual. Un ejemplo de esta situación se verificó durante abril de 2002, cuando se interrumpió abruptamente un persistente proceso de calentamiento.

 

Comentarios

SINOPSIS CLIMATICA

Erich Weidenslaufer R.
Jefe Sub-Departamento Meteorología y Nieves
Departamento Hidrología
Dirección General de Aguas - MOP

 

El mes de junio de 2002 se caracterizó, fundamentalmente, por las altas precipitaciones registradas durante los primeros días del mes en la Región Metropolitana, especialmente en la cuenca del río Mapocho, alcanzando valores acumulados en 24 hrs. no registrados en los datos históricos existentes. En la tabla adjunta se entregan los valores medidos en las estaciones pluviométricas de la Dirección General de Aguas (La Dehesa, Quebrada Ramón, Cerro Calán, Antupirén y Oficinas centrales del MOP) y de las estaciones de la Dirección Meteorológica de Chile (Tobalaba, Quinta Normal, Pudahuel y Cerrillos).

 

Tabla: Precipitación máxima en 24 horas registrada durante la tormenta del 2-5 junio 2002.

ESTACION
LUGAR
INSTITUCION
mm
Pudahuel
Aeropuerto
DMC
95,5
Quinta Normal
Escuela Técnica Aeronáutica
DMC
111,1
Cerrillos
Aeropuerto
DMC
114,8
Tobalaba
Aeródromo
DMC
103,0
Quebrada Ramón
Parcela
DGA
90,0
Antupirén
Parcela,sector cordillerano La Florida
DGA
102,0
Cerro Calán
Observatorio astronómico
DGA
146,0
DGF - U. de Chile
Blanco Encalada con Beauchef
U. Chile
93,5
Santiago - MOP
Terraza Ministerio Obras Publicas (Morande)
DGA
109,0
La Dehesa
Planta de Aguas Cordillera
DGA
128,0

 

Las precipitaciones, si bien es cierto superaron en la mayoría de las estaciones los 100 mm en 24 hrs., sus intensidades horarias se mantuvieron bajo los 10 mm, a excepción del lunes 3 de junio a las 15:00 hrs. y a las 16:00 hrs. en que se registraron 13.3 mm y 11.3 mm, respectivamente, en la estación Cerro Calán, y de 11.0 mm a las 14:00 hrs. en la estación Santiago - MOP, valores considerados críticos para un escurrimiento superficial con características catastróficas para la población. Por otra parte, desde los eventos de precipitación a fines de Mayo, la altura de la Línea Media de Nieves (LMN) había disminuido desde los 3100 m a los 1700 m, lo que, sin duda, ayudó en forma favorable a disminuir el escurrimiento superficial, más aún considerando que durante las intensas precipitaciones de principios de junio la LMN se mantuvo alrededor de los 1500 m de altura. De no mediar ambos factores, los daños, tanto personales como materiales, hubieran afectado a más comunas de la región Metropolitana.

Otra característica significativa, durante junio de 2002, fue la ocurrencia de un periodo con temperatura extraordinariamente baja en la XI Región durante la segunda quincena del mes. Los siguientes son extremos de temperatura mínima registrados en algunas estaciones de la región durante este episodio:

 

Coyhaique Alto
-37.0 ºC
Baño Nuevo
-35.0 °C
Balmaceda
-27.5 °C
Coyhaique
-19.2 °C
Puerto Ibáñez
-12.0 °C
Chile Chico
-14.3 °C
Villa O`Higgins
-12.0 °C
Tortel
- 8.0 °C
Cochrane
-15.0 °C