Periodo 1833-1891

República oligárquica y Guerra Civil de 1891


    • Alto contraste

Diego Portales Palazuelos.
Comerciante y político, Ministro en el gobierno de José Joaquín Prieto.

Fuente: Wikimedia Commons.

Este periodo histórico abarca desde el 25 de mayo de 1833, fecha de promulgación, publicación y juramento de la Constitución Política de 1833, hasta el 26 de diciembre de 1891, cuando asume la Presidencia de la República Jorge Montt Álvarez, luego de la Guerra Civil de 1891.

Desde la formación de la república, el siglo XIX chileno se caracteriza por establecer las bases del Estado oligárquico, marcado por la hegemonía política, social y económica de los sectores ligados a la propiedad de la tierra, la banca y de las actividades comerciales. Políticamente, el período se caracteriza por considerar dos grandes coyunturas: la correspondiente a los gobiernos conservadores (1831-1861) y a los gobiernos liberales (1861-1891).

En la primera de ellas, se caracteriza por el fuerte presidencialismo consagrado en la carta de 1833, donde la figura del Presidente de la República acumula una importante cuota de poder y de prerrogativas en desmedro del Congreso Nacional.

José Joaquín Prieto.
Político y militar, Presidente de la República entre 1831 y 1841.

Fuente: Wikimedia Commons.

Políticamente, se despliega un acentuado autoritarismo de la figura presidencial, una débil influencia del Congreso Nacional y el uso más o menos frecuente por parte del primer mandatario de los estados de excepción. En estas circunstancias el Presidente gobierna casi sin contrapesos durante los denominados decenios, esto es, por dos períodos presidenciales consecutivos de cinco años gracias a su inmediata reelección, completando así diez años de gobierno o un decenio. Los Presidentes que ostentan el mando de la nación durante los decenios son José Joaquín Prieto (1831-1841), Manuel Bulnes (1841-1851), Manuel Montt (1851-1861) y José Joaquín Pérez (1861-1871), si bien a éste último se le considera un gobierno de transición.

También se manifiesta la fuerte influencia de Diego Portales, omnipresente Ministro del gobierno del Presidente Prieto y artífice de la institucionalidad política imperante. La autoritaria figura de Portales, impulsor de un gobierno fuerte, centralizado y despersonalizado, mantuvo el consenso general de la clase política en cuanto al respeto del orden republicano y el repudio de los caudillismos militares. Esta característica se mantendría a lo largo de todo el periodo, consolidándose como la clave política fundamental del orden republicano chileno. Además, el país atravesó conflicto externos como la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), que posicionó a Chile en el concierto del Pacífico.

En el orden interno, y a pesar de las restricciones del autoritarismo portaliano, se desarrollan una serie de iniciativas del más variado orden y que propenden al desarrollo político, económico, social y cultural del país, principalmente en los gobiernos de Manuel Bulnes y Manuel Montt. Destacan, entre estas medidas, la creación de un marco jurídico a través de la promulgación del Código Civil y el Código de Comercio. El fomento de la educación se expresó con la fundación de la Universidad de Chile y la promulgación de la ley de instrucción primaria, instaurando la educación pública gratuita. Se impulsaron las obras públicas gracias a la construcción de ferrocarriles, líneas telegráficas, redes de alcantarillado y agua potable, iluminación pública, navegación, puertos y caminos. Además, se desarrolló el fomento a la inmigración extranjera y a la ocupación del territorio.

Por otra parte, desde mediados de siglo, se comenzó a desarrollar la organización formal de los primeros partidos políticos, lo que consolidó el sistema de partidos. Entre las primeras organizaciones que surgen se destaca el Partido Liberal y el Partido Conservador o “pelucón”, a los que se suma el Partido Nacional o “Montt-Varista”, liderado por Manuel Mont y cercano al conservadurismo, pero menos afín a la iglesia católica.

Manuel Bulnes.
Político y militar, Presidente de la República entre 1841 y 1851.

Fuente: Wikimedia Commons.

Desde la elección de José Joaquín Pérez en el año 1861, se manifiesta una segunda coyuntura, que se extiende hasta la Guerra Civil de 1891.

Se producen aquí transformaciones importantes en la forma de ejercer el poder político en Chile, expresadas en una serie de transformaciones sociales e institucionales. Si bien el Estado oligárquico no fue alterado en sus fundamentos esenciales, el surgimiento de nuevos actores sociales provocó cambios importantes que en el siglo XX se hicieron más visibles.

Uno de los elementos políticos fundamentales está dado por el fin de los denominados decenios, formalizado gracias a la reforma constitucional que impide la reelección inmediata de Presidente de la República (1871). Producto de ello, se instauran los gobiernos de cinco años o quinquenios, que fueron liderados por Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876), Aníbal Pinto (1876-1881), Domingo Santa María (1881-1886) y José Manuel Balmaceda (1886-1891).

Manuel Montt Torres.
Abogado y político, Presidente de la República entre 1851 y 1861.

Fuente: Wikimedia Commons.

Se realizan además una serie de importantes reformas políticas que propenden a una mayor liberalización y apertura del autoritarismo portaliano. A la mencionada reforma a la reelección presidencial, se suma la nueva ley de prensa, la instauración del voto universal masculino para las elecciones presidenciales, la sanción de rango constitucional de las libertades de reunión, asociación sin permiso previo y la libertad de enseñanza.

Todas estas reformas de carácter liberal impulsan las libertades públicas y ponen límites al poder presidencial, reforzando las atribuciones y el protagonismo político del Parlamento.

Junto con las reformas políticas reseñadas anteriormente, se desarrolla poderosamente la modernización del país, tanto en sus aspectos institucionales como en los ámbitos económicos, culturales y tecnológicos.

A su vez, en esta etapa surgen agrupaciones y partidos políticos que dan cuenta de la emergencia de los nuevos grupos sociales. Tal es el caso del Partido Radical, en 1863, representante de las emergentes clases medias y de las elites de provincia, y el Partido Democrático, en 1887, considerado el primer partido político chileno de raigambre popular. Es notable que este impulso modernizador y liberalizador no se haya visto interrumpido por el desarrollo de dos guerras civiles (1851 y 1859), ya que durante el transcurso del conflicto las instituciones políticas chilenas siguieron funcionando con la más absoluta normalidad.

El conflicto bélico más importante del siglo fue la Guerra del Pacífico (1879-1883), que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia. Si bien las razones del conflicto obedecen a problemas limítrofes, el triunfo de Chile permitió ampliar su territorio al norte (provincias de Tarapacá y Antofagasta) y adquirir la riqueza salitrera.

A nivel político, y desde el tercer cuarto del siglo, la institucionalidad política chilena comenzaba a mostrar síntomas de desgaste, particularmente al interior de la clase política nacional y en las relaciones existentes entre el Ejecutivo y el Parlamento. Ya desde el gobierno de José Joaquín Pérez surgen ciertas prácticas parlamentarias tales como las interpelaciones a los ministros de Estado y su consecuente rotativa ministerial, la utilización de la aprobación parlamentaria a las denominadas leyes periódicas, los votos de censura, las obstrucciones y otros recursos que, con el correr del tiempo, se fueron haciendo una constante en la vida política nacional.

Estas prácticas políticas hacen crisis en el gobierno de José Manuel Balmaceda (1886-1891) durante el cual, en vista de las tensiones surgidas entre el proyecto político del Ejecutivo, especialmente en relación al uso de los abundantes recursos fiscales provenientes de la explotación y venta del salitre, el Presidente Balmaceda pierde el apoyo del Congreso Nacional.

La situación hace crisis a fines del año 1890, cuando el Parlamento le niega al Presidente la aprobación de las leyes de presupuesto para el año siguiente de 1891. En respuesta a esa medida, el Presidente decide gobernar aprobando por decreto el presupuesto del año anterior. Esta determinación, que atropella las facultades del Parlamento, coloca al Presidente fuera de la ley. En consecuencia, el Congreso Nacional redacta un acta de deposición del Presidente, la que es ignorada por éste último, quien a su vez clausura el Congreso. La pugna entre el Ejecutivo y el Congreso finalmente se resuelve por las armas, estallando la guerra civil. El Congreso y sus partidarios cuentan con el apoyo de la Armada, mientras que el Presidente y sus seguidores son apoyados por el ejército. Tras las batallas de Concón y Placilla, Balmaceda es derrotado.

El Presidente se refugia en la embajada argentina y en ese lugar, el 19 de septiembre de 1891, al día siguiente de concluir su período presidencial, se suicida. Este trágico acontecimiento marca el fin de los gobiernos liberales en Chile, dando inicio al régimen parlamentario.

Filtros

Filtre los resultados por la categorías listadas a continuación

  • Congreso Nacional
  • Historia Constitucional
  • Leyes Emblemáticas
  • Partidos Políticos
  • Parlamentario emblemático
  • Historia de Chile

Hitos del Periodo 1833-1891

Total de registros:

Construcción de la Aduana y Muelles de Valparaíso.

12-11-1846

Ley promulgada el 12 de noviembre de 1846. El Congreso Nacional autoriza al Presidente de la República para que invierta hasta 500 mil pesos en la construcción de la Aduana y del muelle inmediato a ellos en el puerto de Valparaíso.

Descargar PDF


Creación de la Oficina de Estadística.

17-09-1847

Ley promulgada el 17 de septiembre de 1847. Establece en la capital de la República una Oficina de Estadística con el objeto de adquirir, ordenar y publicar noticias circunstanciadas y puntuales sobre la estadística nacional en todos sus aspectos y sobre los acontecimientos notables de cualquier especie ocurridos en Chile desde el año 1810.

Descargar PDF


Ley de Pesos y Medidas

29-01-1848

Promulgada el 29 de enero de 1848, instaura en Chile el sistema métrico decimal.

Descargar PDF


Ley de Agua Pura Potable.

28-08-1849

Promulgada el 28 de agosto de 1849. El Congreso Nacional establece una contribución municipal para proveer de agua pura potable a las poblaciones de la República.

Descargar PDF


Abolición de la Pena de Azotes.

29-08-1850

Ley promulgada el 29 de agosto de 1850. El Congreso Nacional acuerda abolir la pena de azotes, y en lo sucesivo se aplicarán las leyes que la establecen sustituyéndola por la pena de presidio, en la proporción determinada.

Descargar PDF


Construcción del Ferrocarril Santiago.

28-08-1851

El Congreso Nacional aprueba la ley para la construcción de la línea férrea entre las ciudades de Santiago y Valparaíso.

Descargar PDF


Manuel Montt es elegido Presidente de la República.

18-09-1851

Gracias al apoyo de su predecesor el Presidente Manuel Bulnes, del grupo político conservador y del aparato del Estado, Manuel Montt logra ganar las elecciones presidenciales de 1851. Sin embargo, grupos liberales y ultraconservadores, más la elite dirigente penquista, se unen en torno del general José María de la Cruz, resistiendo fuertemente la elección. Las elecciones arrojan como vencedor a Montt con un 81,98% de los votos contra un 18,02% conseguido por de la Cruz, siendo el primer civil en conseguir el mando supremo de la nación. Sin embargo, una vez Montt inaugura su mandato presidencial, los adversarios liberales encabezados por De la Cruz se niegan a aceptar los resultados. En consecuencia estalla una revuelta en La Serena, a la cual se suman Concepción y la colonia de Punta Arenas. Declarada la guerra civil, el general Bulnes marcha al sur y derrota a las fuerzas del general De la Cruz en Loncomilla el día 8 de diciembre de 1851, consolidando así la presidencia de Montt y del grupo conservador que lo sustenta. Posteriormente, en 1856, Manuel Montt es reelegido para un segundo periodo, completando en la presidencia el decenio que va entre 1851 y 1861.


Creación de la colonia de Magallanes.

02-07-1852

El Congreso Nacional aprueba con fecha 2 de julio de 1852 la constitución, en dependencia directa del Presidente de la República, de la colonia de Magallanes, facultando al Gobierno para que prescriba las reglas especiales y el régimen al que la colonia estará sujeta.


Abolición definitiva de los Mayorazgos.

14-07-1852

Ley aprobada por el Congreso Nacional el 14 de julio de 1852. Tras la restauración de los mayorazgos durante el gobierno de José Joaquín Prieto, el gobierno del Presidente Manuel Montt dicta esta ley para desvincular los mayorazgos. La ley permite la división de las propiedades, al hacer posible su venta y su salida de las manos de la misma familia.

Descargar PDF


Censo de la República.

08-07-1853

El Congreso Nacional aprueba el 8 de julio de 1853 la ley fundamental sobre Censo de la República, normando su formación, procedimiento y su frecuencia en cada diez años.

Descargar PDF


Top