15 de octubre
Muere don Andrés Bello
Un día como hoy, pero de 1865, muere en Santiago don Andrés Bello. Nacido en Caracas fue un sabio filólogo y escritor, considerado el apóstol de las letras de América. Entre su obras destacan «Principios de derecho internacional», «Lecciones de ortología y métrica castellana», «Gramática de la lengua castellana», entre otras.

70 a.C
Nació el célebre poeta italiano Virgilio Publio Marón, quien fue profeta, sacerdote del arte y de la ciencia. Fue autor de los poemas épicos «La Eneida» y «Las Geórgicas».
1389
Muere a los 71 años el Papa Urbano VI, quien ocupó el solio pontificio desde 1378 hasta su fallecimiento. Una parte del colegio de cardenales escapó a su obediencia y proclamó un nuevo Papa Clemente VII, lo que dio lugar al «Cisma de Occidente», no resuelto hasta la celebración del Concilio de Constanza.
1521
El emperador Cuauhtémoc y Tetlepanquetzal señor de Tlacopan, fueron atormentados por los conquistadores españoles. para que confesaran dónde estaba el tesoro azteca. Para ello, Julián de Alderete, les aplicó aceite hirviendo a los pies de ambos.
1522
Carlos V, rey de España, expidió en Valladolid la Real Cédula por la que se confirió a Hernán Cortés el título de gobernador y Capitán General de la Nueva España, actual México.
1533
El conquistador español Francisco Pizarro, en su campaña contra el Imperio Inca, tomó Cusco, lo que puso fin a la conquista del actual Perú.
1542
Nace Akbar, uno de los grandes emperadores de India, quien conquistó los estados rebeldes de Gujarat y Cachemira, así como Afganistán. Fue un gran reformista y abolió la esclavitud.
1582
Este día se convirtió en el primero del calendario gregoriano en España e Italia, después de que fue adoptado por el Papa Gregorio XIII. Se eliminaron 10 días y el 5 de octubre se convirtió en el 15 de octubre.
1608
Nace el matemático y físico italiano Evangelista Torricelli, quien inventó el barómetro, perfeccionó el telescopio, construyó un microscopio y realizó estudios sobre el cicloide.
1783
El piloto francés Jean Pilatre de Rozier, ascendió en un globo cautivo inflado con aire caliente, y llevando pasajeros.
1786
Nace en Santiago el patriota José Miguel Carrera Verdugo, quien tuvo una activa participación en la emancipación del país durante la Patria Vieja. Durante su gobierno dictatorial, se publicó el primer periódico «La Aurora de Chile», se establecieron relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, se creó la primera bandera nacional, el Instituto y la Biblioteca Nacional. Pero, el paso más audaz para alcanzar la soberanía nacional fue la creación del «Reglamento Constitucional Provisorio de 1812».
1793
Muere guillotinada a los 38 años, la reina de Francia María Antonieta. Fue acusada por el tribunal revolucionario de traición a la patria y condenada a muerte. La esposa del rey Luis XVI ha servido de tema a muchos escritores y artistas. La juventud e inexperiencia de la «austríaca», le hicieron cometer errores, entre ellos el afán por las fiestas y bailes que llevaban a grandes gastos, por lo que el pueblo la acusó de intervenir en el Estado. Se dice que los sufrimientos que debió padecer como prisionera, le ocasionaron que en una noche, sus cabellos se convirtieran completamente blancos. El día de su ejecución, al paso de la carreta que la transportaba, fue insultada por un gran número de personas. Sin embargo, la reina se mantuvo impasible y con pie firme subió al cadalso, muriendo con gran entereza.
1815
El emperador francés Napoleón I, llegó a la isla de Santa Elena, lugar de destierro después de su derrota en la Batalla de Waterloo. Falleció en la isla a los 52 años, en 1821.
1821
Al proclamarse la Independencia de México en Iguala, las fuerzas de Juan Álvarez se encaminaron hacia Acapulco, lugar español que no reconoció la Independencia. La capitulación final del ejército español, se logró el 17 de agosto del siguiente año.
1821
La Federación de América Central ganó su independencia de España.
1829
Nace en la ciudad estadounidense de Goshen el astrónomo Asaph Hall, descubridor de las lunas de Marte, a las cuales llamó «Fobos» y «Deimos», como el nombre de los caballos de Marte, Dios de la guerra que en la mitología se representa sobre su carruaje tirado por «Terror» y «Fuga». Falleció a los 77 años en la ciudad de Maryland, el 22 de noviembre de 1907.
1837
Durante la guerra contra la Confederación peruana-boliviana, zarpó la Escuadra Nacional comandada por el capitán Carlos Ambrosio García del Postigo Bulnes.
1840
Ingresaron al puerto de Valparaíso, V Región, los primeros barcos a vapor que tuvo el país. El Chile comandado por capitán William Glober y el Perú del capitán George Peacock.
1844
Nace el filósofo y escritor alemán Friederich Wilheim Nietzsche, uno de los pilares de la filosofía contemporánea que más influencia ha ejercido en la modernidad. Fue autor de obras como «El nacimiento de la tragedia», «Así habló Zarathustra» y «Anticristo».
1865
Muere a los 84 años en Santiago, el escritor y pedagogo venezolano Andrés Bello López. Fue el primer Rector de la Universidad de Chile. Redactor del Código Civil. El gobierno agradecido por los muchos servicios prestados al país, le otorgó la ciudadanía chilena.
1880
Nace la escocesa Marie Stopes. Fue la primera defensora del control de la natalidad, fundando la primera clínica de planificación familiar en 1921.
1894
El capitán francés judío Alfred Dreyfus, fue detenido tras ser acusado de alta traición en favor de Alemania, siendo degradado y deportado a la Isla del Diablo. Condenado injustamente a cadena perpetua, fue indultado en 1899. Sin embargo, se le declaró culpable con circunstancias atenuantes. Recién en 1906, se le declaró inocente y se le rehabilitó.
1912
Nace en Santiago el escritor Carlos Droguett, a quien se le otorgó el Premio Nacional de Literatura en 1970. Fue autor de «Eloy», «Todas esas muertes», «Patas de perro», «El cementerio de los elefantes», entre otras. Murió en Suecia en 1996.
1915
El alto mando alemán ordenó que se vacunara contra el tétanos, a todos los soldados heridos.
1917
Nace el historiador y escritor estadounidense judío Arthur Meier Schlesinger. Obtuvo el premio Pulitzer en 1946 por «The Age of Jackson» y más tarde se convirtió en el escritor de discursos del presidente John F. Kennedy.
1917
Un pelotón de ejecución, fusiló en el bosque francés de Vincennes, a la célebre espía y bailarina holandesa Mata Hari de 38 años, condenada a muerte, por pasar información a Alemania, durante la Primera Guerra Mundial.
1918
Se aprobó en Uruguay la llamada «Constitución del 17«.
1934
Muere el político y estadista francés Raymond Poincar, quien fue líder de los republicanos progresistas y presidente de la República.
1940
El Banco Central de Venezuela, abrió sus puertas por primera vez.
1946
Se iniciaron oficialmente las comunicaciones aeronáuticas entre Chile y Argentina.
1946
Se suicidó a los 53 años en Nuremberg, dos horas antes de su ejecución, el mariscal alemán Hermann Goering, considerado el primer lugarteniente del nazi alemán Adolfo Hitler.
1949
Las tropas maoístas, que ya ocupaban la ciudad china de Beijing, desde el primero de octubre, entraron en Cantón, lo que supone el final de la guerra civil china.
1959
Nace Sarah Ferguson, conocida como «Fergie», quien en 1986 se convirtió en duquesa de York, al casarse con el príncipe Andrés de Inglaterra. Se divorció a principios de los años 90.
1964
Muere el compositor y lírico estadounidense Cole Porter, quien escribió más de 20 musicales de Broadway, entre otras «Kiss Me Kate», y canciones como «Begin the Beguine».
1965
Tres científicos del Instituto francés Pasteur, recibieron el Premio Nobel de Medicina, por descubrimientos que podrían en última instancia hacer posible hallar la cura para el cáncer.
1968
La cápsula espacial estadounidense «Apolo VIII», transmitió por primera vez una imagen de televisión en directo desde el espacio.
1980
Se inauguró el Hospital Naval de Talcahuano, en la VIII Región.
1981
El escritor británico de origen búlgaro judío Elías Canetti, ganó el Premio Nobel de Literatura, por su estudio de los movimientos de masas y de manera especial, las provocadas por el nacionalsocialismo en Alemania y las dictaduras en general. Falleció a los 89 años el 14 de agosto de 1994. Sin embargo, el conjunto de su obra personal, recién será conocida en el año 2024, por sus propias disposiciones testamentarias. Había nacido en la ciudad de Ruse el 27 de julio de 1905.
1983
La científica estadounidense Bárbara Mc Clintock recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, por haber descubierto que los genes se mueven alrededor de los cromosomas de las plantas y causan cambios hereditarios.
1983
El piloto brasileño Nelson Piquet, ganó el campeonato del mundo de Fórmula 1.
1984
Los científicos británicos Niels K. Jerne y César Milstein, obtuvieron el Premio Nobel de Medicina por su labor sobre el sistema inmunológico.
1985
El estadounidense judío Franco Modigliani ganó el Premio Nobel de Economía, por sus estudios sobre el ahorro doméstico y el funcionamiento de los mercados financieros.
1986
El científico alemán Ernst Ruska, junto con el equipo suizo-alemán de Heinrich Roher y Gerd Binning, ganaron el Premio Nobel de Física. Mientras que los científicos estadounidenses John Charles Polany, Dudley R. Herbchbach y Yuan Tseh Lee ganaron el Premio Nobel de Química.
1989
Se legalizó el Congreso Nacional Africano, prohibido desde 1960 en aplicación de la nueva política «antiapartheid» en Sudáfrica.
1990
El presidente soviético Mijail Gorbachov ganó el Premio Nobel de la Paz.
1992
Se presentó en la ciudad de Madrid, la XXI edición del Diccionario de la Real Academia Española, que incorporó cinco mil nuevas voces.
1993
El escritor peruano Mario Vargas Llosa ganó el Premio Planeta, con su novela «Lituma en los Andes».
1993
Se inauguró en la ciudad china de Hong Kong, la escalera mecánica más larga del mundo de 150 metros, capaz de transportar a 26 mil personas diarias.
1993
Se otorgó el Premio Nobel de la Paz conjuntamente al líder negro sudafricano Nelson Mandela y al presidente de Sudáfrica Freederik W. de Klerk.
1994
El presidente Jean-Bertrand Aristide volvió a Haití, siendo objeto de una calurosa bienvenida. Terminó así tres años de exilio, que comenzaron cuando fue depuesto en 1991.
1995
Millones de iraquíes votaron «sí» en un plebiscito por Saddam Hussein. Observadores internacionales en Irak, invitados por el gobierno, avalaron el plebiscito.
1996
La popular y controvertida cantante estadounidense Madonna, dio a luz a una niña, a quien la bautizó como Lourdes María Ciccone León, su apellido antes que el del padre, Carlos León, de origen cubano.
1996
El Papa Juan Pablo II volvió a su casa tras su sexta operación, antes de cumplir sus 18 años de Pontífice, mismo que dio inició el 16 de octubre de 1978.
1997
La estadounidense Jody Williams recibió el Premio Nobel de la Paz, por su lucha contra la erradicación de las minas antipersonales.
1998
La Cámara de Diputados aprobó la propuesta del Senado, que por iniciativa del senador vitalicio general (r) Augusto Pinochet Ugarte puso en tabla que, el día 11 de septiembre se eliminara como feriado legal y que se sustituyera por el «Día de la unidad nacional».
1999
La ONG Médicos sin Fronteras, ganó el Premio Nobel de la Paz, por su trabajo humanitario «profesional», «eficaz» e «independiente», desempeñado a lo largo de 28 años, y por su contribución a generar un rechazo social a las violaciones de derechos humanos y a los abusos de poder.
2000
Un brote de la fiebre viral hemorrágica ébola en Gulú, un distrito al norte de Uganda, dejó un saldo de por lo menos 40 personas muertas. Brigadas de la Organización Mundial de la Salud, (OMS), acudieron al país africano para contener el avance de la mortal enfermedad.
2003
China lanzó su primer vuelo tripulado al espacio. El astronauta Yang Liwei dio 14 vueltas a la Tierra, antes de aterrizar en el desierto de Gobi.
2004
Expertos del Centro de Arqueología Marina de la Universidad estadounidense de Oxford, descubrieron una placa de oro del siglo III antes de Cristo, que confirmaría que «Heracletón» (en griego), sería el mismo complejo que los egipcios llamaron «Thonis», uno de los mayores puertos de Egipto, antes de la existencia de Alejandría en el año 331 a.C. «Heracletón» fue destruida por causas naturales, terremotos, crecida del río Nilo y aumento del nivel del mar.
2004
La Agencia del Medicamento estadounidense (FDA), aprobó el empleo de «microchips» subcutáneos en seres humanos, para identificarlos y tener acceso a su historia clínica.
2004
La Policía Científica identificó al argelino Allekema Lamari, como el séptimo terrorista muerto en la explosión de Leganés, donde se suicidaron los autores de los atentados del 11-M en la estación del Metro Atocha, ubicada en la ciudad española de Madrid.
2005
En la ciudad iraquí de Bagdad, se inició el juicio en contra del ex mandatario de ese país Saddam Hussein, por el cargo de asesinato de 143 aldeanos chiitas en 1982.
2005
Al finalizar la XV Cumbre Iberoamericana realizada en la ciudad española de Salamanca, Chile fue designado como sede de la Cumbre a realizarse el año 2007, mientras que para el año 2006 quedó designado Uruguay.
Lo más leído
Un día como hoy

Un 25 de julio, pero de 1943 el fascista italiano Benito Mussolini, conocido como el «Duce», fue derrocado y encarcelado junto a sus colaboradores tras el desembarco aliado en Sicilia, luego de haber ostentado el poder por 21 años. El Gran Consejo Fascista italiano pidió que el poder volviera a la Corona. Nació en la localidad de Predappio en 1883. Fue ejecutado en Dongo (lago Domo) el 24 de abril de l945.
Nace Diego de Covarrubias, jurista y eclesiástico español.
Diego Velázquez de Cuéllar, primer teniente gobernador de Cuba, funda probablemente en esta fecha la ciudad de San Cristóbal de la Habana, en la costa sur de la isla.
El conquistador Pedro de Alvarado fundó la ciudad de Santiago de los Caballeros, en Guatemala.
El conquistador español Hernando de Tapia fundó la Villa de Santiago de Querétaro, hoy capital del estado del mismo nombre en México.
El conquistador Sebastián de Belalcázar, en su expedición hacia el norte de Perú, fundó la ciudad de Santiago de Guayaquil.
La reina inglesa María Tudor I, hija del rey Enrique VIII y Catalina de Aragón, se casó con el futuro rey de España Felipe II, en la catedral inglesa de Winchester.
Se publicó en Francia el edicto de Julio, que prohibía celebrar asambleas públicas o privadas y administrar los santos sacramentos fuera del método tradicional.
El conquistador Diego de Losada fundó la ciudad de Santiago de León de Caracas, actual capital de Venezuela.
El rey francés y protestante Enrique IV, abrazó el catolicismo y se le adjudica la famosa frase de «París bien vale una misa». Hijo del rey de Navarra Antonio Borbón, fue el fundador de la dinastía Borbón en Francia.
Muere a los 54 años en la ciudad peruana de Lima, el Gobernador de Chile Francisco Laso de la Vega, quien estuvo al mando del Reino desde fines de 1629 hasta 1639. Su gobierno fue muy fecundo en la construcción de fuertes y victorias sobre los indígenas.
Muere en la guillotina a los 32 años el poeta francés André de Chénier, por ser partidario de la monarquía constitucional.
Nace en Freirina, el ingeniero civil Santiago Zavala, uno de los grandes exploradores del desierto de Atacama. Fue el salitrero más activo de Tarapacá. Le cupo el honor de ser el iniciador de las exportaciones de salitre.
El Congreso General de Argentina reunido en Tucumán, sancionó el uso de la bandera celeste y blanca como bandera nacional argentina.
Tuvo lugar la Batalla del Pantano de Vargas, en la región colombiana conocida como Paipa, precursora de la independencia de Nueva Granada, actual Colombia, donde el general Simón Bolívar venció a los realistas.
Nace Santiago Arcos Arlegui. Hijo de padre banquero se fue a estudiar a Francia, donde se convirtió en un ferviente partidario del socialismo. De regreso en Chile, fundó junto con Francisco Bilbao Barquín la «Sociedad de la Igualdad«, y hostigó la candidatura de Manuel Montt Torres. En 1850 fue desterrado al Perú, regresando dos años más tarde, continuando con el hostigamiento del ahora presidente. Nuevamente fue exiliado y se estableció en Argentina. Allí participó en las luchas políticas de esa nación. Al recibir la herencia de su padre se estableció en la ciudad francesa de París, donde se suicidó en 1874.
Comienza a circular en Buenos Aires la primera moneda de cobre que tuvo esta provincia.
Muere a los 62 años el poeta, crítico y filósofo británico Samuel Taylor Coleridge, entre cuyas obras más conocidas están «Baladas líricas» y «Kubla Kan».
Fallece Ignacio Rodríguez Galván, poeta mexicano.
Nace el político escocés Arthur James Balfour. De 1902 a 1906 fue primer ministro de Gran Bretaña y de 1916 a 1919 ministro de Relaciones Exteriores. Fue responsable de la «Declaración de Balfour», que prometía a los judíos su propio Estado en Palestina. Fallece en 1930.
Se efectuó el desembarco de tropas estadounidenses en Puerto Rico, entre las aclamaciones de sus habitantes, por lo que se apoderaron de la isla, como consecuencia de la Guerra Hispanoamericana entre España y los Estados Unidos. Las tropas españolas no pusieron demasiada resistencia.
Se estrenó la nueva versión del himno nacional de Perú, del compositor Claudio Rebagdiati.
Comienza en Filipinas una insurrección contra EE.UU. encabezada por Emilio Aguinaldo, partidario de la independencia del país.
Se fundó el «Club Olimpia» de Asunción, Paraguay.
Nace Elías Canetti, escritor búlgaro nacionalizado británico y Premio Nobel de 1981.
El pionero de la aviación francesa Lous Blériot cruzó el Canal de la Mancha a bordo del biplano «Blériot XI», en poco más de media hora, por primera vez en una máquina más pesada que el aire.
Muere la filántropa nacional Juana Ross Edwards de Edwards, quien dedicó su vida y sus riquezas a obras de beneficencia y caridad. Fue la nieta del fundador de la familia Edwards en el país. Se casó con su tío, hermano de su madre, Agustín Edwards Ossandón, de cuya unión nacieron varios hijos, pero solo dos llegaron a la adultez. Su cultura era superior a la del término medio de las mujeres de su época. Su inteligencia era vigorosa y apegada a la lógica.
Se restableció la pena de muerte en Rusia.
Muere a los 80 años el explorador del desierto de Atacama en busca de minerales, Daniel Oliva Figueroa. Fue dueño de salitreras e introdujo para su explotación la utilización de maquinaria.
En el país se fundó el Orfeón de Carabineros.
Se celebró en la ciudad suiza de Ginebra un congreso internacional, cuyo objetivo era orientar la obra educativa mundial hacia la pacificación espiritual de la humanidad del mañana.
El canciller austríaco Engelbert Dollfus es asesinado en Viena durante un fallido golpe de Estado nacionalsocialista.
Nace Adnan Kashogui, empresario saudí.
El fascista italiano Benito Mussolini, conocido como el «Duce», fue derrocado y encarcelado junto a sus colaboradores tras el desembarco aliado en Sicilia, luego de haber ostentado el poder por 21 años. El Gran Consejo Fascista italiano pidió que el poder volviera a la Corona. Nació en la localidad de Predappio en 1883. Fue ejecutado en Dongo (lago Domo) el 24 de abril de l945.
Néstor Guillén, nombrado presidente del nuevo Gobierno de Bolivia.
Se creó en Santiago el Instituto de Cultura Hispánica durante el gobierno de Gabriel González Videla.
Se inauguró la conferencia de Quito, en la que Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela estudiaron la forma de constituir una sola unidad política y económica.
Nace Adolfo Rodríguez Sáa, político argentino.
Entró en vigor una nueva Constitución en Puerto Rico, que adquirió la condición de Estado libre, asociado de los Estados Unidos.
Se declaró puerto libre a Arica, I Región, por decreto firmado por el presidente Carlos Ibáñez del Campo. Años más tarde fue declarada zona franca, convirtiéndose así en una importante zona comercial del país.
Se hundió el transatlántico italiano «Andrea Doria», tras chocar con el barco sueco «Stockholm». Murieron cincuenta pasajeros.
Fallece Ricardo Rojas, escritor argentino.
Proclamación de la República en Túnez, tras 250 años de monarquía.
Los representantes de los 14 países que celebran en Ginebra la Conferencia de Desarme acuerdan la neutralidad de Laos.
El Papa Paulo VI publicó la encíclica «Humanae Vitae».
Nace Ernesto Alterio, actor hispano-argentino.
Fallece Américo Castro, historiador español.
El Gobierno de Nicaragua comienza a nacionalizar la banca y las empresas financieras.
Israel devuelve a Egipto 6.000 hectáreas de la península del Sinaí.
La cosmonauta soviética Svetlana Savitskaya se convirtió en la primera mujer que «caminó por el espacio».
Fallece José Mauro de Vasconcelos, escritor brasileño.
El actor estadounidense Rock Hudson, declaró que era portador de SIDA.
En Santiago en la intersección de las calles Alameda con Teatinos, estalló un artefacto explosivo, que le causó lesiones graves a 36 peatones.
La Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA), declaró obligatorio el uso de las canilleras.
El Gobierno de Guatemala y la guerrilla suscriben en Querétaro (México) un acuerdo para lograr la democratización del país.
Se inauguraron los Juegos Olímpicos de la Era Moderna en la ciudad española de Barcelona.
Inauguración en Madrid de la Casa de América por el Rey Juan Carlos y en presencia de 19 jefes de Estado y Gobierno asistentes a la II Cumbre Iberoamericana.
El Rey Husein de Jordania y el primer ministro israelí Isaac Rabin firman en Washington una histórica reconciliación, que pone fin a 46 años de situación bélica entre ambos países.
Fallece Osvaldo Pugliese, pianista argentino.
Un golpe de Estado en Burundi derroca al presidente, Sylvestre Ntimbantuganya y restaura en el poder al ex presidente Pierre Buyoya.
Millares de brasileños marcharon por las calles de por lo menos 13 estados, para protestar contra las políticas neoliberales implantadas por el presidente Fernando Cardoso.
El presidente estadounidense Bill Clinton fue emplazado a declarar sobre el caso Mónica Lewinsky.
Gran victoria del Polo Patriótico, coalición de partidos que apoya al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente. Obtuvo 120 de los 128 escaños.
Concluye en Ginebra el encuentro entre el Gobierno de Colombia y el ELN, sin incluir, la declaración final, el establecimiento de un alto el fuego.
Mueren 113 personas en las inmediaciones del aeropuerto parisino Roissy-Charles De Gaulle tras estrellarse un Concorde de Air France contra un pequeño hotel.
Es hallado, con una bala en la nuca, el cadáver de Alan Farah Paz, ex dirigente de Acción Democrática Nacionalista (ADN), partido gobernante en Bolivia.
El Congreso de EE.UU. aprueba un proyecto para levantar las restricciones a los viajes de estadounidenses a Cuba, y las autoridades de inmigración rechazan conceder la ciudadanía a la hija de Fidel Castro, Alina Fernández, exiliada en EE.UU.
Phoolan Devi, más conocida como la «reina de los bandidos» en India y todo un símbolo para las clases bajas por su lucha a favor de las mujeres y los oprimidos, fue asesinada por varios desconocidos, cuando regresaba a su casa del Parlamento.
Representantes del ELN y del gobierno colombiano se reúnen en Puerto Ordaz (Venezuela) para reactivar el diálogo de paz, suspendido el 19 de abril.
El Comandante en Jefe del Ejército de Chile, general Juan Emilio Cheyre, anunció que las mujeres podrán llegar al alto mando de la Rama Castrense.
El Gobierno español aprueba una reforma de la Ley de Reproducción Asistida que permite la investigación con células madre embrionarias.
El presidente de Argentina, Néstor Kirchner, deroga un decreto de 2001 que impedía extraditar a los argentinos reclamados por jueces de otros países por delitos contra los derechos humanos.
Fallece John Schlesinger, director de cine británico, ganador de un Oscar.
Brasil se tituló campeón de la Copa América Perú 2004, tras vencer en la final a la selección argentina por definición a penales, con un resultado de 4 a 2.
Cuba y México normalizan sus relaciones diplomáticas con el retorno de sus embajadores, tras superar la crisis surgida en mayo.
El Centro Económico y Social (CES), advirtió que los planes del Gobierno español para cumplir con el Protocolo de Kioto, podrían afectar negativamente al empleo en ese país.